domingo, 20 de mayo de 2012

78 años sin Chocano


José Santos Chocano será protagonista en cualquier antología que se haga sobre la poesía peruana, es quizá para muchos críticos el primer poeta peruano, cuya poesía traspaso la barrera del continente, además,  está incluido entre los 20 poetas más importantes de  América, según Henríquez Ureña, poeta dominicano. A pesar, de todos estos meritos, muchas personas desconocen o saben muy poco de la vida y obra de Chocano. Sin embargo, su obra ha permanecido incólume a pesar del tiempo, y la frialdad de un Perú indiferente con la cultura.

Chocano nace en lima un 14 de mayo de 1875, y fue la estela máxima del movimiento modernista en el Perú. Aunque, nunca se adscribió a movimiento alguno. Prueba de ello es su frase: “En mi arte caben todas las escuelas, como en un rayo de luz todos los colores”. La muerte lo sorprendió lejos del suelo patrio, en situación de miseria. Asesinado cruelmente por Martin Bruce Badilla en el interior de un tranvía. Sus restos permanecieron alojados en chile por un espacio de  30 años, siendo repatriados en 1964 gracias a la gestión de Luis Alberto Sánchez. No obstante, escribir sobre el vate, es una empresa un tanto complicada, teniendo en cuenta las innumerables pericias por las que atravesó nuestro poeta.

Mi primer encuentro con la obra de Chocano, se remonta a mis épocas de colegio. Yo tendría unos 11 0 12 años, no lo recuerdo muy bien. Estábamos en una de las clásicas actuaciones del colegio, cuando en uno de los números un adolescente declama uno de los poemas, que a mi juicio, es uno de los más hermosos de la obra Chocanesca: La tristeza del inca.

A partir de ese momento, la poesía ha sido una de mis lecturas favoritas. Pero a más de medio siglo de haber fallecido, la pregunta que sale a relucir es: ¿Alguien se acordó de Chocano? No, nadie. Por lo tanto, Don Luis Alberto tuvo razón: “Sobre su tumba no hay ni siquiera sauce, plantado por mano de peruano, que velan el sueño de Musset en el Pere lachaise. En vano pasan los 14 de mayo, los 13 de diciembre; los 7 de junio y los 28 de julio: fechas significativas”. ¿La seguirá teniendo? Yo en el fondo espero que no.

A campo traviesa


Difícil empezar. La idea de crear un espacio en el cual plasme mis opiniones, ha venido rondando  mi cabeza desde hace más de un año, no obstante, no he podido materializar este proyecto por razones de diversa índole. Empero, hasta hoy la idea quedara como tal, pues creo necesario tomar una decisión importante: llevarla a la praxis.

¿Sobre qué escribir? Sinceramente no lo sé, pero supongo que sobre aquellas cosas que me gusten y que me disgusten también, claro está. Respecto al número de personas que leerán este blog, para ser sincero, me tiene sin cuidado. Me importa poco o nada si los artículos se leen o no, pero asumiré que los lectores serán una inmensa minoría.

A campo traviesa representa para mi dos cosas importantes: un ejercicio catártico y una plataforma de dialogo. Lo primero me permite hurgar en cada uno de los pasillos de mi imaginación, y exponer con libertad una serie de temas de interés personal. Finalmente, representa la posibilidad de crear un espacio en el cual se hable de todo. Sin nada más que decir, creo que es momento de abandonar el sendero y recorrer el trecho que falta  a campo traviesa.